
La actividad musical básica del niño es cantar. Por ello la canción está al frente del grupo de actividades que dan lugar a cada unidad didáctica.
LA VOZ INFANTIL
Si la actividad musical básica del niño es cantar, su voz es la herramienta. Hoy día la voz se cuida poco y cada vez es más fácil encontrar entre la población infantil algún tipo de disfonía. Este tipo de problemas no se cuida, a menos que afecte seriamente a la comunicación oral.
DISFONíAS
El mal funcionamiento de las cuerdas vocales conlleva trastornos de voz. Cuando se abusa de la voz venciendo la resistencia laríngea, comienza una descompensación o un forzamiento vocal que produce fatiga de las cuerdas y se inicia la ronquera. La técnica respiratoria es fundamental para el buen rendimiento vocal. Toda insuficiencia respiratoria puede disminuir el rendimiento vocal, por ello la respiración con una técnica adecuada tiene tanta importancia. Es preciso prevenir los problemas que se puedan producir en la voz, mediante una respiración profunda y una buena articulación.
Los niños son especialmente propensos a este tipo de disfonías. Los gritos en los juegos, los temperamentos dominantes y peleas, la hiperactividad, etc, son algunas de las causas. Otra causa muy extendida es la imitación de modelos vocales inadecuados: la voz del adulto, a veces también disfónica. En este caso el niño se presenta con una ronquera en la voz mucho más grave de lo que corresponde a su tesitura. Los sonidos agudos son inalcanzables o suponen un gran esfuerzo. No se trata de convertir el aula en una consulta foniátrica, pero si de prevenir todas estas posibles alteraciones de la voz.
TESITURA
La elección de la tesitura adecuada a la hora de interpretar cada canción, es un aspecto de vital importancia. A esta edad los órganos vocales están en pleno desarrollo, aún tienen un tamaño menor y por lo tanto un ámbito sonoro más reducido. Además su voz se encuentra en una tesitura más aguda que la de los adultos. Por todo esto se tienen en cuenta a la hora de cantar los siguientes aspectos:
![]() | Partir del intervalo de tercera menor descendente. Es el diseño melódico natural en la canción infantil. |
![]() | Ampliar el registro sonoro por lo agudo y por lo grave respetando el registro infantil. |
![]() | Situar la escritura en los límites del pentagrama. |
![]() | Servir de comienzo para la práctica instrumental. |
MECANISMOS DE LA FONACIÓN
![]() | La respiración |
![]() | La vibración |
![]() | La resonancia |
![]() | Vocalización |
RESPIRACIÓN
Para la fonación, en especial el canto, la respiración más adecuada es la llamada costoabdominal, por cumplir tres condiciones básicas:
a Produce una ventilación completa de la capacidad pulmonar
a Aprovecha los recursos mecánicos de los músculos abdominales para mantener la adecuada presión glucótica.
a Al no elevar los ojos ni clavículas, no provoca tensiones en los músculos del cuello, que afeceten negativamente a la laringe.
Actividades tipo
De manera general se orienta la conciencia de la respiración haciendo actividades de este tipo:
- Inspiración moderadamente profunda, situando el aire hacia la parte abdominal.
- Breve retención, tres o cuatro segundos (evitando las contracciones)
- Espiración lenta y uniforme llegando a una ligera respiración forzada.
- Pausa de unos segundos provocando una leve apnea, y reanudación del ciclo (se aconseja empezar cada ejercicio por la espiración)
- Movimientos diafragmáticos violentos: hop, cluc, crac, plaf, din.....
- Ejercicios respiratorios en diversos tiempos.
- Juegos de soplar: carreras de pelotas de ping-pong, mantener en el aire un pañuelo, mantener en el aire una pluma, soplar en el dorso de la mano, etc.
Estas actividades respiratorias se realizan conjuntamente con las actividades de relajación:
- Descarga de la tensión psicomotriz
- Independencia funcional moviendo lentamente cada una de las partes del cuerpo
- Movimiento del cuello, hombros, tronco, piernas, pies,....
- Gestos, juegos de imitación.
VIBRACIÓN Y RESONANCIA
Las cuerdas vocales tienen la posibilidad de aproximarse y entrar en vibración al ser impulsadas por la corriente de aire, pero también pueden separarse permitiendo la respiración sin sonido. La tensión de las cuerdas vocales determina la altura del sonido.
La emisión de la voz debe tener buena resonancia tanto para la palabra como para el canto. Al igual que cualquier otro instrumento musical, la voz humana tiene su propia caja de resonancia, y cada vocal tiene una colocación determinada, debiendo impostarla hasta donde el sonido se hace grato, uniforme y vibrante.
El sonido de las cuerdas vocales se amplifica mediante las cavidades resonadoras: cavidad bucofaríngea, formada por la movilidad de la laringe, de los músculos de la faringe, del paladar, de la lengua y de la mandíbula, así como de la nasofaninge y las fosas nasales.
VOCALIZACIÓN
Se enfoca el trabajo en el aula desde distintos ángulos:
m Expresión vocal : nos referimos aquí a toda una serie de actividades lúdicas y cuya función será una elemental preparación de la voz. Al igual que ocurre con las respiraciones, son ejercicios que deben retomarse periódicamente, con una motivación adecuada. Es bueno el iniciar este tipo de actividades en grupo.
Actividades tipo
a Juegos de vocalización.
a La u es la vocal adecuada para el comienzo. Se puede obtener una buena sensación sonora fácilmente. Imitando al lobo, podemos sentir el esfuerzo al cantar con la barbilla alta en contraste con la posición normal.
a Imitar mugidos en forma gutural contrastándolos con otros de localización nasal, que es la que se busca. La resonancia de la n se practicará primero con la boca cerrada. Luego, entreabierta. Es un buen ejercicio de nasalización que lleva a la percepción de la resonancia.
m Expresión verbal : Intervienen aquí los textos rimados, los trabalenguas, etc. como entretenimiento del habla, que no deben excluir los cambios dinámicos y de tono en favor de mayor riqueza expresiva. Un buen trabajo en este aspecto es la versión hablada de las canciones en otros idiomas.
m Cantar canciones: El objetivo inicial es su disfrute. Se cantará y paralelamente se encauzará la emisión, articulación, buen tono, etc. con la cautela en las correcciones (mejor observaciones) pero sin perder nada en cuanto a la espontaneidad y motivación.
Teniendo esto en cuenta, tanto para las canciones como para los fragmentos de fononimia, se reflejan aquí algunas costumbres, reflejos e inercias más corrientes en las niñas y los niños, y algunas sugerencias para su corrección.
- Tienen pereza para abrir la boca. Cantan entre dientes. Imaginar que se comen una gran manzana de tres bocados y se mastica. Tras hacerlo se vuelve al canto.
- Expanden poco la cavidad bucal. Cantar imaginando que se tiene en la boca una castaña que quema.
- Para sentir que la laringe puede subir. Palpar el cuello e imaginar que tragamos algo. La laringe sube.
- Para sentir su descenso y ampliar la cavidad bucofaríngea. Imitar un bostezo.
- Al cantar, sacan la barbilla hacia delante o la levantan cuando la melodía sube. Con este reflejo creen facilitar los sonidos agudos. Al contrario, provoca tensiones en el entorno de la parte alta de la cabeza.
- Cuando cantan sentados se encorvan y pierden la postura erguida. Imaginar que el respaldo de la silla tiene pinchos.
- Al iniciar cada frase del canto se infla el abdomen. Es un acto instintivo de proyección de la energía en los dos sentidos: de la glotis hacia fuera (la vibración) y hacia dentro (la columna de aire). Se invierte el flujo y no hay apoyo. Hacer sonar las sílabas con F o con H aspirada (espirada) retardando la aparición de la vocal, para tomar conciencia de que uno mismo inicia el impulso del soplo.
Actividades tipo
MODOS DE APRENDER Y TRABAJAR UNA CANCIÓN
- Escuchar la canción en actividades de movimiento u otro tipo, e interiorizarla y dejar que surja espontáneamente e instintivamente, a la hora de cantarla.
- Preparar una coreografía y bailar la canción antes de aprenderla.
- Realizar ejercicios rítmicos corporales e instrumentales para acompañar la canción (memorizados)
- Palmas, pitos, rodillas y pies
- Instrumentos escolares (ostinatos)
- Tumbarse relajado tras un ejercicio de movimiento con la canción y escucharla y comentarla, su letra, su origen, etc.
- Trabajar previamente el texto de la canción: prosodia rítmica, por frases con ecos.
- Entonar la canción: se canta la canción por frases que se van uniendo hasta cantarla entera.
- JUGAR CON LAS CANCIONES APRENDIDAS
- Canción + acciones
- Cantar una canción sin texto (algún alumno puede reconocerla)
- Esconder la melodía
- Cantar la canción con sílabas inventadas
- Cantar la canción variando los matices.
- Tocar solo el ritmo de la canción (algún alumno la adivina)
- Improvisar una letra nueva para una melodía conocida.
- Cantar canciones en otros idiomas.
- Cantar en canon a dos o tres voces.
- Cantar con acompañamiento instrumental.
- Canto + danza.
- Canto + percusión corporal.
- Canto + ostinatos de cualquier tipo.
- Cantar con diferentes estados de ánimo.
- Cantar escondiendo partes de la canción
sacado de la pagina http://www.doslourdes.net
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarel tema de la vocalisacion es muy interesante por que tambien habla de una enfermedad que se esta dando muy seguidamente en la sociedad las DISFONíAS
ResponderEliminaresto me parece muy interesante ya que podemos aprender cosas muy bacanas para poder explotar nuestros talentos musicales....Esteban Pineda...TTBIN...
ResponderEliminaresto es un tema de interés ya que a muchas personas les gusta cantar y buscan la vía de aprender del Internet y acá se pueden encontrar muchas cosas que en otras paginas no se encuentran
ResponderEliminaresta muy inrteresante el tema para las personas que nos gusta la musica de lleno pero para darle mas preencia al trabajo deberia justificarlo...
ResponderEliminaryo opino que esta entrada esta mal editada y que ese fondo esta mandado a recoger por que esta muy de ciencia ficcion
ResponderEliminar