martes, 6 de septiembre de 2011

http://www.isabelperez.com/taller1/wiki.htm

¿Qué es un Wiki?

Un Wiki (del hawaiano wiki wiki, «rápido») es un sitio web colaborativo que puede ser editado por varios usuarios.

Los usuarios de una wiki pueden así crear, editar, borrar o modificar el contenido de una página web, de una forma interactiva, fácil y rápida; dichas facilidades hacen de una wiki una herramienta efectiva para la escritura colaborativa. (definición tomada de Wikipedia) (en inglés, enfranjes)

Principales características de los Wikis. En general permiten:

- La publicación de forma immediata usando sólo el navegador web (ej. Explorer, Firefox, Mozilla, etc.)

- El control del acceso y de permisos de edición. Pueden estar abiertos a todo el mundo o sólo a aquellos que invitemos .

- Que quede registrado quién y cuándo se ha hecho la modificación en las páginas del wiki, por lo que es muy fácil hacer un seguimiento de intervenciones .

- El acceso a versiones previas a la última modificación así como su restauración, es decir queda guardado y con posible acceso todo lo que se va guardando en distintas intervenciones y a ver los cambios hechos .

- Subir y almacenar documentos y todo tipo de archivos que se pueden enlazar dentro del wiki para que los alumnos los utilicen (imágenes, documentos pdf, etc. ejemplo de documento pdf alojado en el wiki).

- Enlazar páginas exteriores e insertar audios, vídeos, presentaciones, etc.

Otra deficion de wiki es esta:

http://es.wikipedia.org/wiki/Wiki

Un wiki o una wiki (del hawaiano wiki, ‘rápido’)1 es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten. Los textos o «páginas wiki» tienen títulos únicos. Si se escribe el título de una «página wiki» en algún lugar del wiki entre dobles corchetes ([[...]]), esta palabra se convierte en un «enlace web» a la página wiki.

En una página sobre «alpinismo», por ejemplo, puede haber una palabra como «piolet» o «brújula» que esté marcada como palabra perteneciente a un título de página wiki. La mayor parte de las implementaciones de wikis indican en el URL de la página el propio título de la página wiki (en Wikipedia ocurre así: http://es.wikipedia.org/wiki/Alpinismo), facilitando el uso y comprensibilidad del link fuera del propio sitio web. Además, esto permite formar en muchas ocasiones una coherencia terminológica, generando una ordenación natural del contenido.

La aplicación de mayor peso y a la que le debe su mayor fama hasta el momento ha sido la creación de enciclopedias colectivas, género al que pertenece la Wikipedia. Existen muchas otras aplicaciones más cercanas a la coordinación de informaciones y acciones, o la puesta en común de conocimientos o textos dentro de grupos.

La mayor parte de los wikis actuales conservan un historial de cambios que permite recuperar fácilmente cualquier estado anterior y ver qué usuario hizo cada cambio, lo cual facilita enormemente el mantenimiento conjunto y el control de usuarios nocivos. Habitualmente, sin necesidad de una revisión previa, se actualiza el contenido que muestra la página wiki editada.

Las ventajas son:

La principal utilidad de un wiki es que permite crear y mejorar las páginas de forma instantánea, dando una gran libertad al usuario, y por medio de una interfaz muy simple. Esto hace que más gente participe en su edición, a diferencia de los sistemas tradicionales, donde resulta más difícil que los usuarios del sitio contribuyan a mejorarlo.

Dada la gran rapidez con la que se actualizan los contenidos, la palabra «wiki» adopta todo su sentido. El «documento» de hipertexto resultante, denominado también «wiki» o «WikiWikiWeb», lo produce típicamente una comunidad de usuarios. Muchos de estos lugares son inmediatamente identificables por su particular uso de palabras en mayúsculas, o texto capitalizado - uso que consiste en poner en mayúsculas las iniciales de las palabras de una frase y eliminar los espacios entre ellas - como por ejemplo en EsteEsUnEjemplo. Esto convierte automáticamente a la frase en un enlace. Este wiki, en sus orígenes, se comportaba de esa manera, pero actualmente se respetan los espacios y sólo hace falta encerrar el título del enlace entre dos corchetes.

http://www.youtube.com/watch?v=jIgk8v74IZg

martes, 9 de agosto de 2011

electric machine
An electric machine electric machine is a device that converts electrical energy into another energy, or electrical energy but witha different presentation, this energy going through a period of storage in a magnetic field. They are classified into three groups:generators, motors and transformers. Generators transformmechanical energy into electricity, while motors convert electrical energy into mechanical spinning axis. The engine can beclassified into a DC motor or AC motor. Transformers andconverters retain the form of energy but transform theircharacteristics. An electrical machine has a magnetic circuit and two circuits. Usually one of the circuits is called excitation,because being run by an electric current produces amperivueltasnecessary to create the flow established in the whole machine.From a mechanical view, the electric machines can be classified into static and rotating: Rotating machines are equipped withrotating parts, such as generators, alternators, engines. Staticmachines do not have moving parts, such as transformers.


A. .- Generators transform mechanical energy into electricity.They settle in
power stations (CC.EE.) and the various transport equipment
as cars, airplanes, ships, etc.. In THE EC generators are
mechanically driven turbines that can be steam or
hydraulic, and in transport equipment by combustion engines
internal or steam turbines. In a case series generators are used
as an energy source for communication equipment, devices
automatic measurement, and so on.
B. .- The electrical motors that convert electrical energy into
mechanical energy, used to operate various machines, mechanisms and
devices that are used in industry, agriculture, communications, and
household appliances. In modern control systems the
motors are used in devices as governors, control, and
regulators and / or programmable.
C. Electromechanical converters transform the ca .- d.c. and vice versa
varying the voltage magnitude (V), both ca as d.c., frequency (f)
number of phases and others. Are widely used in industry but in
decades has decreased demand due to the use of converters
semiconductors (power electronics).
D. .- Electromechanical compensators generate or absorb reactive power
(Q) in electric power systems to improve rates
energy (φ power factor, voltage levels) in the interconnections
and load centers.
E. .- Electromechanical amplifiers are used to control equipment
great power, with low power electrical signals that are
transmitted to the excitation windings (control). Its use has also
decreased.
F. .- Electromechanical signal converters, generators and transformers
amplify different signals. Are designed and projected as
micromotors and widely used different control equipment


Electric machine. Motor and alternator.
An electric machine is a rotating device that converts electrical energy into mechanical energy (then called electric motor) ormechanical energy into electricity (then called generator). These machines, both motor and generator are based on the study ofelectromagnetic phenomena of many important scientists werethe Danish physicist Hans Christian Oersted in 1820 found that between magnetism and loads of electric current flowing through a conductor there was a close relationship and Michael FaradayEnglish who discovered the phenomenon of electromagnetic induction.

The following video is a great teaching tool in which we can support to the functioning of both the electric motor as agenerator based on electromagnetic phenomena.





martes, 2 de agosto de 2011

HOVERCRAFT

    El Hovercraft , también llamado Aerodeslizador, es un vehículo que se mueve sobre la superficie del agua o sobre la tierra; se sostiene sobre un colchón de aire de 1,2 a 2,4 m de grosor. El colchón de aire se consigue gracias a un ventilador de gran tamaño que empuja el aire hacia abajo en el interior de unas paredes flexibles que rodean el perímetro del vehículo. El movimiento hacia adelante se realiza mediante propulsores montados sobre el vehículo o mediante el control de la salida del aire a través de pequeñas aberturas que rodean las paredes. Los frenos se controlan invirtiendo el paso del propulsor o cambiando el sentido del flujo de aire que pasa por los respiraderos de las paredes. Este fenómeno se conoce también en aerodinámica como efecto suelo

    MATERIALES

    Motor pequeño de CC -Helice de plástico - Bandeja de plastoform (telgopor) - Cartón de un paquete de cerales - Cinta adhesiva - Batería de 9 voltios - Alambre de conexión delgado y flexible - Tijeras - Cuchilla

    COMO SE HACE

    Primero se corta del cartón una figura como se ve en la fotografía. Esta sirve para dirigir hacia abajo el flujo de aire que produce la hélice al funcionar.

    Luego cortamos un cuadrado en el centro exacto de la bandeja de plastoform. En este cuadrado se deberá colocar la forma de cartón que hicimos anteriormente.

    Ahora tomamos la hélice y el motor y colocamos esta primera en el eje de este último. Podemos sujetar con ayuda de pegamento.

    Soldamos dos cables a los terminales del motorcito. Estos cables deben ser luego conectados a la batería de 9 voltios, de modo que es buena idea usar un conector para batertía de 9 v.

    Finalmente colocamos el motor sobre la forma de cartón y nos fijamos que esté en el centro exacto.

    Igualmente colocanos la batería de 9 voltios y hacemos funcionar la hélice, si todo va bien el hovercraft se levantará unos milímetros sobre el suelo y comenzará a desplazarse hacia adelante. En caso contrario hay que revisar que todo esté perfectamente centrado.

    Si el conjunto es muy pesado para que el aparato se levante, se puede conectar una fuente de poder (pilas, batería de 9 voltios, adaptador,etc.) con ayuda de unos cables largos, tal como se ve en la fotografía de al lado.

    de a

martes, 26 de julio de 2011




La crisis institucional en España y otros antecedentes

El principal detonante de la crisis colonial en hispanoamérica fue la crisis institucional surgida en la metrópoli cuando Napoleón Bonaparte logró la abdicación de Carlos IV en favor de Fernando VII y de este último en favor de los Bonaparte, quedando José Bonaparte como el nuevo rey de España y sus colonias.
Tras el arresto de Fernando VII por los Bonaparte, se formaron diversas juntas en España reclamando la legitimidad del depuesto rey Borbón, constituyéndose en gobiernos regionales que se opusieron a la invasión francesa, en lo que se conoce como la Guerra de la Independencia Española.
Junto con muchas otras autoridades españolas en el Nuevo Mundo, el Virrey Antonio José Amar y Borbón declaró su lealtad a la Junta de Sevilla. Muchos españoles en Europa estaban dispuestos a reconocer a América, no como colonia, sino como parte integral del territorio español, pero la participación de americanos en las juntas españolas fue mínima y las autoridades españolas en América procuraron evitar el surgimiento de juntas propias en América. En 1809, la junta formada en Quito fue duramente reprimida. Por otro lado los canales oficiales reportaban que la guerra contra los franceses se estaba ganando, lo que contradecía los reportes extraoficiales sobre derrotas de las distintas juntas ante el ejército napoleónico. La aristocracia criolla temía que, en su afán de conservar el poder, el virrey declararía su lealtad al usurpador francés llegado el momento.
Si bien la crisis institucional en España fue un detonante, también fue la oportunidad esperada por varios líderes autonomistas e independentistas. Desde inicios de la colonia, pero especialmente desde que los borbones asumieron el trono de España, la administración de las colonias estaba centrada por las personas que tuvieran influencia en las cortes españolas y en la casa de contratación de Sevilla, posición que no favorecía a los súbditos nacidos en América.
El rey Carlos III, como un típico déspota ilustrado de la época, fomentó las artes y permitió la entrada de las ideas de la ilustración en América, mientras que ejercía un poder político fuerte. Carlos III apoyó a las colonias inglesas en su guerra de independencia, comprometiendo el fisco y promoviendo la imposición de nuevos tributos destinados a subvencionar la defensa de los intereses españoles en el Caribe. Estos hechos provocaron en los años 1780 un rompimiento de la pax hispanica que había regido a las colonias españolas desde su creación. La Insurrección de los comuneros en la Nueva Granada y la sublevación de Túpac Amaru en el Perú evidencian esta nueva realidad.
Carlos IV no se caracterizó por su férreo control del poder. Más interesado en las ciencias dejó la política en manos de sus ministros quienes, especialmente en el caso de Godoy, promovieron reformas liberales en muchos aspectos sociales mientras relegaba cada vez más a las colonias y a los súbditos en las colonias como de segunda.
La persecución que sufrieron personajes como Antonio Nariño, quien había traducido y publicado la declaración de derechos humanos para distribuirla en Santa Fe y el poco caso hecho a Camilo Torres quien había publicado una serie de cartas agrupadas como el Memorial de Agravios, aumentaron el descontento de los criollos en materia política.
Por otro lado, España había impuesto una serie de restricciones comerciales en las colonias, las cuales les imposibilitaba comerciar entre sí y mucho menos comerciar con otras naciones como el Reino Unido o los Estados Unidos. Todas las relaciones comerciales eran decididas desde España, quien, por otro lado, era incapaz de sostener la demanda en sus colonias.
El influjo de ideas liberales y las restricciones políticas y comerciales, crearon el descontento que fue catalizado por la crisis institucional española de 1808.
Memorial de Agravios - 1809
Artículo principal: Historia del constitucionalismo colombiano
Aunque el "Memorial de Agravios" no tuvo efectos políticos de importancia en su época y sólo lo conocieron contadas personas, su texto sirve, mejor que cualquier otro documento, para precisar la profundidad de los cambios que estaban operándose en el clima político de América y la altiva resolución que tenían los criollos (algunos Realistas y otros Independentistas) de intervenir en el gobierno de los Dominios del rey Fernando VII de España, reclamando al rey igualdad de representación para las provincias de América al mismo nivel de las de España, alegando sus títulos de descendientes de los conquistadores y de herederos legítimos de la hegemonía que ellos establecieron sobre las poblaciones aborígenes de América, a las que miraban con mayor menosprecio que sus mismos antepasados.
En 1809, antes de que sucedieran los hechos de El Florero de Llorente, el Cabildo de Santafé creyó conveniente dirigir una "Representación" a la Suprema Junta Central de España (localizada en Sevilla) y para redactarla se comisionó a uno de los capitulares, a don Camilo Torres, quien elaboró el famoso documento conocido en nuestra historia con el nombre de "Memorial de Agravios". Por razones que se ignoran, el Cabildo no acogió dicho escrito cuando se le presentó. José María Cárdenas, descendiente de Camilo Torres, comentó que «el Cabildo se intimidó cuando le fue presentado el proyecto de la Representación y resolvió archivarla. Luego que se efectuó la transformación política (del 20 de julio), se pensó más de una vez en imprimirla y dificultades del momento lo impidieron siempre; de lo cual resultó que se conservara inédita en todos los seis años de la primera época», hasta que se publicó en 1832
Las primeras juntas autonomistas
El 10 de agosto de 1809 un grupo de criollos, liderados por Juan Pío Montúfar, declaran una Junta de Gobierno propia en Quito, juran lealtad a Fernando VII y desconocen a las autoridades nombradas desde España. Este se conoce como el primer grito de independencia de las colonias españolas en América.
El Virrey de Santa Fe Antonio Amar y Borbón considera los hechos de Quito como un acto de rebeldía y temiendo que el ejemplo cundiera en el Virreinato, ordena sofocar la rebelión de Quito, lo cual consiguió junto con las tropas enviadas por el Virrey del Perú.
El siguiente episodio ocurrió en Caracas, el 19 de abril de 1810. Los mantuanos, como se designaban a las elites criollas en Venezuela, junto con importantes sectores de la sociedad, incluyendo el clero y las milicias, declaran un nuevo gobierno, desconociendo nuevamente a las autoridades nombradas desde España, pero jurando lealtad a Fernando VII.
La primera insurrección ocurrida en el actual territorio de Colombia ocurrió en Valledupar en abril de 1810.
La Junta de Gobierno de Cádiz (que había reemplazado a la de Sevilla) no veía con buenos ojos los sucesos de Quito y Caracas y habían ordenado el retiro de Amar y Borbón, nombrando en su reemplazo a... noticia que portaba el Comisionado Regio el quiteño Antonio Villavicencio a su arribo a Cartagena el 8 de mayo.
El 22 de mayo en Cartagena de Indias, un movimiento revolucionario crea una Junta de Gobierno, declara su fidelidad a Fernando VII y al Consejo de Regencia y forma una Junta de gobierno, siguiendo el ejemplo de la Junta de Cádiz.
Los sucesos continuaron en julio de 1810. El 3 de julio Santiago de Cali formó sus juntas, luego vendrían Socorro y Pamplona. Finalmente, el 20 los sucesos ocurrirían en la misma sede del virreinato: Santa Fe se subleva. Si bien la Junta de Gobierno de Santa Fe nombró a Amar y Borbón como su presidente, este hecho contó con poco apoyo entre el pueblo y los dirigentes. El 25 de julio el depuesto Virrey es arrestado.
Más adelante vendrían otros episodios. El 2 de agosto de 1810, nuevamente Montúfar declara una Junta de Gobierno en Quito, junto con otras provincias del Virreinato. No todas las ciudades y provincias crearon juntas de gobierno. Pasto y Santa Marta fueron los más notables bastiones realistas en estos primeros años.
Constitución de Socorro - 1809
Artículo principal: Historia del constitucionalismo colombiano
Aunque, desde 1809 a 1830 no hubo en el país una constitución unificada definida. Los centros de actividad política se centraban en los principales centros urbanos. Durante ese período surgieron ocho constituciones de las cuales la Constitución del Estado Libre del Socorro(Capital de la provincia de Santander, donde se había iniciado años antes la Insurrección de los comuneros) expedida en 1810 se puede considerar como la primera. Fue federalista, democrática, liberal y católica a la vez.
El 20 de julio en Santa Fe
Artículo principal: El Florero de Llorente
Si bien los sucesos de Santa Fe del 20 de julio de 1810 no constituyeron el primer grito de independencia, tienen la importancia de haber ocurrido en el centro del poder colonial del Virreinato de la Nueva Granada. Con la deposición y el arresto del Virrey, el Virreinato dejaba de existir de facto.
Al igual que con los otros episodios, los sucesos no fueron espontáneos sino planeados con anterioridad, y los últimos detalles de la planeación ocurrieron el 19 de julio en el Observatorio Astronómico.
El plan de los rebeldes era aprovechar la pronta llegada del Comisionado Regio Antonio Villavicencio a Santa Fe, para que, con el pretexto de un homenaje, hacer relucir las diferencias entre los chapetones (como se les llamaba a los nacidos en España) y los criollos y formar una reyerta en medio del día de mercado. En medio de la reyerta se arengó al pueblo a exigir cabildo abierto, el cual fue utilizado para deponer a la Real Audiencia y crear una nueva Junta de Gobierno.
Las milicias en Santa Fe estaban comandadas por Antonio Baraya quien se encargó de neutralizar a las unidades más realistas y permitir que los sublevados tomaran el poder sobre las autoridades nombradas desde España.
Al igual que las otras juntas, la de Santa Fe juró lealtad a Fernando VII. Adicionalmente nombró como presidente al, hasta entonces Virrey, Antonio Amar y Borbón, constituyéndose esta última en la menos popular de las medidas. Finalmente el 25 de julio, se despojó a Amar y Borbón de sus privilegios y se le arrestó.
Los primeros enfrentamientos bélicos
Hacia el 20 de julio no todas las provincias españolas en el virreinato de Nueva Granada reconocieron el poder de las nuevas juntas, y en muchas de ellas, incluyendo la propia junta de Santa Fe, había serios enfrentamientos entre las facciones que querían un rompimiento más radical con España y aquellas que sólo buscaban algo más de autonomía política.
La principal amenaza provenía de Popayán sobre el Valle del Cauca (Cali) y Santa Fe envió un ejército para proteger a Cali y liberar a Popayán.
La independencia de Cartagena
Artículo principal: Independencia de Cartagena
Si bien las Juntas de Gobierno que se habían formado en América estaban formadas por personas con un ideal más autonomista que legitimista y la lealtad a Fernando VII fue más un pretexto, el hecho es que en 1810 ninguna se atrevió a declarar la independencia absoluta de España.
La primera Junta en declarar la independencia en el antiguo territorio del Virreinato fue Caracas, el 5 de julio de 1811. En el actual territorio de Colombia Cartagena de Indias lideró igualmente el camino, aunque los motivos pueden ser más políticos por el enfrentamiento de los distintos partidos que formaban la Junta de Gobierno.
Con el apoyo popular (incluida una mayoría de mestizos, pardos, mulatos y negros libres), los hermanos Lastra desafiaron el poder del más moderado Diego Giraldo de La Castella. La bandera de la independencia absoluta sirvió a los bolivarianos para convocar el pueblo contra los colombinos.
La Plaza Fuerte de Cartagena de Indias era la segunda ciudad más importante del Nuevo Reino de Granada, después de Santa Fe, y mucho más integrada a la capital virreinal que Caracas. Los hechos ocurridos en Cartagena precipitaron la declaración de independencia absoluta en las demás ciudades del Nuevo Reino.


La actividad musical básica del niño es cantar. Por ello la canción está al frente del grupo de actividades que dan lugar a cada unidad didáctica.

LA VOZ INFANTIL

Si la actividad musical básica del niño es cantar, su voz es la herramienta. Hoy día la voz se cuida poco y cada vez es más fácil encontrar entre la población infantil algún tipo de disfonía. Este tipo de problemas no se cuida, a menos que afecte seriamente a la comunicación oral.

DISFONíAS

El mal funcionamiento de las cuerdas vocales conlleva trastornos de voz. Cuando se abusa de la voz venciendo la resistencia laríngea, comienza una descompensación o un forzamiento vocal que produce fatiga de las cuerdas y se inicia la ronquera. La técnica respiratoria es fundamental para el buen rendimiento vocal. Toda insuficiencia respiratoria puede disminuir el rendimiento vocal, por ello la respiración con una técnica adecuada tiene tanta importancia. Es preciso prevenir los problemas que se puedan producir en la voz, mediante una respiración profunda y una buena articulación.

Los niños son especialmente propensos a este tipo de disfonías. Los gritos en los juegos, los temperamentos dominantes y peleas, la hiperactividad, etc, son algunas de las causas. Otra causa muy extendida es la imitación de modelos vocales inadecuados: la voz del adulto, a veces también disfónica. En este caso el niño se presenta con una ronquera en la voz mucho más grave de lo que corresponde a su tesitura. Los sonidos agudos son inalcanzables o suponen un gran esfuerzo. No se trata de convertir el aula en una consulta foniátrica, pero si de prevenir todas estas posibles alteraciones de la voz.

TESITURA

La elección de la tesitura adecuada a la hora de interpretar cada canción, es un aspecto de vital importancia. A esta edad los órganos vocales están en pleno desarrollo, aún tienen un tamaño menor y por lo tanto un ámbito sonoro más reducido. Además su voz se encuentra en una tesitura más aguda que la de los adultos. Por todo esto se tienen en cuenta a la hora de cantar los siguientes aspectos:

Partir del intervalo de tercera menor descendente. Es el diseño melódico natural en la canción infantil.
Ampliar el registro sonoro por lo agudo y por lo grave respetando el registro infantil.
Situar la escritura en los límites del pentagrama.
Servir de comienzo para la práctica instrumental.

MECANISMOS DE LA FONACIÓN

La respiración
La vibración
La resonancia
Vocalización

RESPIRACIÓN

Para la fonación, en especial el canto, la respiración más adecuada es la llamada costoabdominal, por cumplir tres condiciones básicas:

a Produce una ventilación completa de la capacidad pulmonar

a Aprovecha los recursos mecánicos de los músculos abdominales para mantener la adecuada presión glucótica.

a Al no elevar los ojos ni clavículas, no provoca tensiones en los músculos del cuello, que afeceten negativamente a la laringe.

Actividades tipo

De manera general se orienta la conciencia de la respiración haciendo actividades de este tipo:

  1. Inspiración moderadamente profunda, situando el aire hacia la parte abdominal.
  2. Breve retención, tres o cuatro segundos (evitando las contracciones)
  3. Espiración lenta y uniforme llegando a una ligera respiración forzada.
  4. Pausa de unos segundos provocando una leve apnea, y reanudación del ciclo (se aconseja empezar cada ejercicio por la espiración)
  • Movimientos diafragmáticos violentos: hop, cluc, crac, plaf, din.....
  • Ejercicios respiratorios en diversos tiempos.
  • Juegos de soplar: carreras de pelotas de ping-pong, mantener en el aire un pañuelo, mantener en el aire una pluma, soplar en el dorso de la mano, etc.

Estas actividades respiratorias se realizan conjuntamente con las actividades de relajación:

  • Descarga de la tensión psicomotriz
  • Independencia funcional moviendo lentamente cada una de las partes del cuerpo
  • Movimiento del cuello, hombros, tronco, piernas, pies,....
  • Gestos, juegos de imitación.

VIBRACIÓN Y RESONANCIA

Las cuerdas vocales tienen la posibilidad de aproximarse y entrar en vibración al ser impulsadas por la corriente de aire, pero también pueden separarse permitiendo la respiración sin sonido. La tensión de las cuerdas vocales determina la altura del sonido.

La emisión de la voz debe tener buena resonancia tanto para la palabra como para el canto. Al igual que cualquier otro instrumento musical, la voz humana tiene su propia caja de resonancia, y cada vocal tiene una colocación determinada, debiendo impostarla hasta donde el sonido se hace grato, uniforme y vibrante.

El sonido de las cuerdas vocales se amplifica mediante las cavidades resonadoras: cavidad bucofaríngea, formada por la movilidad de la laringe, de los músculos de la faringe, del paladar, de la lengua y de la mandíbula, así como de la nasofaninge y las fosas nasales.

VOCALIZACIÓN

Se enfoca el trabajo en el aula desde distintos ángulos:

m Expresión vocal : nos referimos aquí a toda una serie de actividades lúdicas y cuya función será una elemental preparación de la voz. Al igual que ocurre con las respiraciones, son ejercicios que deben retomarse periódicamente, con una motivación adecuada. Es bueno el iniciar este tipo de actividades en grupo.

Actividades tipo

a Juegos de vocalización.

a La u es la vocal adecuada para el comienzo. Se puede obtener una buena sensación sonora fácilmente. Imitando al lobo, podemos sentir el esfuerzo al cantar con la barbilla alta en contraste con la posición normal.

a Imitar mugidos en forma gutural contrastándolos con otros de localización nasal, que es la que se busca. La resonancia de la n se practicará primero con la boca cerrada. Luego, entreabierta. Es un buen ejercicio de nasalización que lleva a la percepción de la resonancia.

m Expresión verbal : Intervienen aquí los textos rimados, los trabalenguas, etc. como entretenimiento del habla, que no deben excluir los cambios dinámicos y de tono en favor de mayor riqueza expresiva. Un buen trabajo en este aspecto es la versión hablada de las canciones en otros idiomas.

m Cantar canciones: El objetivo inicial es su disfrute. Se cantará y paralelamente se encauzará la emisión, articulación, buen tono, etc. con la cautela en las correcciones (mejor observaciones) pero sin perder nada en cuanto a la espontaneidad y motivación.

Teniendo esto en cuenta, tanto para las canciones como para los fragmentos de fononimia, se reflejan aquí algunas costumbres, reflejos e inercias más corrientes en las niñas y los niños, y algunas sugerencias para su corrección.

  • Tienen pereza para abrir la boca. Cantan entre dientes. Imaginar que se comen una gran manzana de tres bocados y se mastica. Tras hacerlo se vuelve al canto.
  • Expanden poco la cavidad bucal. Cantar imaginando que se tiene en la boca una castaña que quema.
  • Para sentir que la laringe puede subir. Palpar el cuello e imaginar que tragamos algo. La laringe sube.
  • Para sentir su descenso y ampliar la cavidad bucofaríngea. Imitar un bostezo.
  • Al cantar, sacan la barbilla hacia delante o la levantan cuando la melodía sube. Con este reflejo creen facilitar los sonidos agudos. Al contrario, provoca tensiones en el entorno de la parte alta de la cabeza.
  • Cuando cantan sentados se encorvan y pierden la postura erguida. Imaginar que el respaldo de la silla tiene pinchos.
  • Al iniciar cada frase del canto se infla el abdomen. Es un acto instintivo de proyección de la energía en los dos sentidos: de la glotis hacia fuera (la vibración) y hacia dentro (la columna de aire). Se invierte el flujo y no hay apoyo. Hacer sonar las sílabas con F o con H aspirada (espirada) retardando la aparición de la vocal, para tomar conciencia de que uno mismo inicia el impulso del soplo.

Actividades tipo

MODOS DE APRENDER Y TRABAJAR UNA CANCIÓN

  1. Escuchar la canción en actividades de movimiento u otro tipo, e interiorizarla y dejar que surja espontáneamente e instintivamente, a la hora de cantarla.
  2. Preparar una coreografía y bailar la canción antes de aprenderla.
  3. Realizar ejercicios rítmicos corporales e instrumentales para acompañar la canción (memorizados)
  • Palmas, pitos, rodillas y pies
  • Instrumentos escolares (ostinatos)
  1. Tumbarse relajado tras un ejercicio de movimiento con la canción y escucharla y comentarla, su letra, su origen, etc.
  2. Trabajar previamente el texto de la canción: prosodia rítmica, por frases con ecos.
  3. Entonar la canción: se canta la canción por frases que se van uniendo hasta cantarla entera.
  4. JUGAR CON LAS CANCIONES APRENDIDAS
  • Canción + acciones
  • Cantar una canción sin texto (algún alumno puede reconocerla)
  • Esconder la melodía
  • Cantar la canción con sílabas inventadas
  • Cantar la canción variando los matices.
  • Tocar solo el ritmo de la canción (algún alumno la adivina)
  • Improvisar una letra nueva para una melodía conocida.
  • Cantar canciones en otros idiomas.
  • Cantar en canon a dos o tres voces.
  • Cantar con acompañamiento instrumental.
  • Canto + danza.
  • Canto + percusión corporal.
  • Canto + ostinatos de cualquier tipo.
  • Cantar con diferentes estados de ánimo.
  • Cantar escondiendo partes de la canción
sacado de la pagina http://www.doslourdes.net